Factores asociados a estrés, ansiedad y depresión debido al COVID-19 en el personal policial durante el año 2020
Resumen
Introducción: El personal policial está expuesto a situaciones de alto impacto psicoafectivo y psicosociales, afectando el desempeño laboral, durante el cumplimiento de medidas por la pandemia COVID-19. Objetivo: Determinar los factores asociados a estrés, ansiedad y depresión debido al COVID-19 en el personal policial durante el periodo de octubre del 2020. Métodos: Se encuestó a 210 policías, personal de armas de la Policía Nacional del Perú, en octubre del año 2020. La medición de las variables psicoafectivas: estrés, ansiedad y depresión, se realizó mediante la escala DASS-21. Los datos obtenidos fueron analizados con los programas estadísticos SPSS versión 25 y STATA versión 16.1. La independencia entre variables se comprobó mediante la obtención de razones de prevalencia crudas y ajustadas. Se consideró un intervalo de confianza mayor a 95% y una precisión p ≤ 0.05. Resultados: En la presente investigación, se obtuvo una muestra de 210 participantes. El 69.0% de la muestra fueron varones, el 54.8% tuvo más de 40 años de edad, y el 41.0% tuvo diagnóstico de COVID-19 positivo. Las prevalencias de estrés, ansiedad y depresión fueron del 7.6%, 10.0% y 11.4%. El número de hijos y el antecedente patológico se asociaron significativamente a la ansiedad en el análisis bivariado. Mientras que, en el análisis multivariado se encontró asociación entre edad y depresión; y entre situación sentimental, COVID-19 y antecedente patológico con el estrés. Conclusiones: Los trastornos psicoafectivos: estrés, ansiedad y depresión tuvieron prevalencias bajas en policías de Lima, Perú.
Colecciones
- Medicina Humana [1292]