Show simple item record

dc.contributor.advisorGuevara Sarmiento, Luis Absalónes_PE
dc.contributor.advisorFlores Ragas, Carlos Albertoes_PE
dc.contributor.authorFlores Salvador, Allison Natalyes_PE
dc.date.accessioned2024-06-10T15:33:18Z
dc.date.available2024-06-10T15:33:18Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14138/7799
dc.description.abstractIntroducción: Los hábitos alimenticios son patrones de comportamiento influenciados por factores sociales, culturales y personales. En la actualidad dentro de estos factores se incluye el impacto de las redes sociales pues influye en la percepción del cuerpo y la autoconfianza. El uso inadecuado de las redes puede conducir a comportamientos alimenticios poco saludables, como dietas extremas o desarrollo de los denominados trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Además, el excesivo uso de las redes deriva en una adicción a las redes sociales (ARS), lo que afecta negativamente en la alimentación al descuidar la gestión del tiempo y buscar alternativas poco saludables y rápidas para satisfacer el hambre. Objetivo: Determinar la asociación entre la adicción a las redes sociales y los hábitos de la conducta alimentaria en los internos de la facultad de Medicina Humana en la Universidad Ricardo Palma en el 2023 Métodos: Es un estudio transversal-analítico, con una muestra de 103 internos de la Universidad Ricardo Palma en el 2023. Se efectuó una encuesta empleando dos herramientas validadas en anteriores trabajos, cuyos resultados fueron evaluados mediante análisis univariado, bivariado y multivariado, con intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se obtuvo que 28.2% tenía un riesgo alto de adicción a redes sociales y el 65.0% manifestó tener hábitos alimenticios inadecuados. Aquellos con riesgo alto de adicción a las redes el 82.8% informó tener hábitos inadecuados. Mediante un análisis multivariado se halló que existe asociación significativa entre la adicción a redes sociales y los hábitos alimenticios (RP=1.30; IC=1.00-1.69; p=0.046) Conclusiones: El sexo no está vinculado con la adquisición de malos hábitos alimenticios. La edad es un factor influyente en la prevalencia de conductas alimentarias inadecuadas, y la adicción a las redes sociales está fuertemente relacionada con el desarrollo de malos hábitos alimenticioses_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URPes_PE
dc.subjectTrastorno de Adicción a Internetes_PE
dc.subjectConducta Alimentariaes_PE
dc.subjectEstudiantes de Medicinaes_PE
dc.titleAsociación entre la adicción a las redes sociales y hábitos alimenticios en los internos de medicina humana en la universidad Ricardo Palma en el 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineEscuela Profesional de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédica Cirujanaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.advisor.orcid0000-0001-7402-349Xes_PE
renati.advisor.orcid0000-0003-0469-0988es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorVargas Vilca, Marielaes_PE
renati.jurorHernández Patiño, Rafael Ivánes_PE
renati.jurorGutiérrez Ingunza, Ericson Leonardoes_PE
renati.author.dni73189576
renati.advisor.dni25532801
renati.advisor.dni09563607


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess