Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEspinoza Humareda, Ivanes_PE
dc.contributor.authorSaldivar Merino, Anita Milagroses_PE
dc.date.accessioned2023-11-09T17:38:06Z
dc.date.available2023-11-09T17:38:06Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14138/6893
dc.description.abstractEl síndrome de exfoliación es una enfermedad relacionada con la edad que se caracteriza por el depósito de material distintivo en muchos tejidos oculares y sistémicos, con las consiguientes implicancias para la salud ocular (opacidades del cristalino, aumento crónico de la presión intraocular y mayor frecuencia de complicaciones quirúrgicas durante las operaciones de cristalino) y sistémica (pérdida de audición y enfermedades cardiovasculares). Es una enfermedad universal que se da en todos los países, cuya frecuencia varía de un país a otro. Por ejemplo, el síndrome de exfoliación es extremadamente común en Escandinavia, con una incidencia de aproximadamente el 22,4%, pero es rara en China, con una tasa de aproximadamente el 0,4%(1). El síndrome de exfoliación se encuentra con mayor frecuencia en islandeses, finlandeses, rusos y japoneses que, con una prevalencia aproximada del 21%. El síndrome de exfoliación también puede contribuir al 25% del glaucoma primario de ángulo abierto en todo el mundo para todas las personas de 60 años o más. Estas tasas de prevalencia incluyen el 1,73% en una población congoleña, el 2,8% en una población de Singapur, el 2,3% en el Reino Unido, el 38% en la población de indios americanos navajos, y el 4,4% en nuestro país y ningún caso documentado en la población indígena de Groenlandia. Se necesitan más estudios sobre la prevalencia del síndrome de exfoliación a nivel de población individual y sus asociaciones para comprender mejor el síndrome de exfoliación a nivel mundial. En general, la prevalencia puede ser difícil de evaluar porque el síndrome de exfoliación suele pasar desapercibida en los exámenes, sobre todo en aquellos que se someten a cirugías de cataratas. La cirugía de cataratas es común en pacientes mayores de 60 años; por lo tanto, el síndrome de exfoliación es mucho más difícil de observar y diagnosticar debido a la eliminación de gran parte de la cápsula anterior del cristalino y del material del síndrome de exfoliación en la cámara anterior durante la cirugía. Las mujeres también son más propensas a desarrollar el síndrome de exfoliación en comparación con los hombres. Esto puede deberse a que las mujeres tienden a vivir más tiempo que los hombres, y el desarrollo del síndrome de exfoliación aumenta con la edad. Las mujeres que viven en países o regiones geográficas de bajos recursos pueden tener más morbilidad debida al síndrome de exfoliación porque tienen menos acceso a las medidas de detección del síndrome de exfoliación que los hombres que viven en los mismos países o regiones(2). Se ha informado de que el síndrome de pseudoexfoliación se asocia a pérdida de la audición neurosensorial, a la hiperhomocisteinemia y a enfermedades cardiovasculares sistémicas como la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio, el ictus y el aneurisma de aorta abdominal (1,2) El síndrome de exfoliación es un conocido factor de riesgo de complicaciones en la cirugía de cataratas y se asocia a una pobre respuesta a los agentes midriáticos, lo que, junto con la debilidad zonular, aumenta el riesgo de diálisis zonular intraoperatoria y de luxación del núcleo e incluso del cristalino, que puede desarrollarse años después de la cirugía. Una de las premisas es que la producción de material pseudoexfoliativo por parte del epitelio del cristalino podría alterar las fibras zonulares unidas al cristalino, afectando a su posición en la cápsula del cristalino. La acumulación de material fibrilar en el epitelio ciliar también podría perturbar la fijación de las fibras zonulares, lo que, junto con la destrucción de las fibras por parte de las enzimas lisosomales, podría provocar la rotura capsular(5,6). En los últimos años, el riesgo global de complicaciones durante la cirugía de facoemulsificación en pacientes con síndrome de pseudoexfoliación ha disminuido debido a la mejora de las técnicas quirúrgicas y a la consideración de determinados factores durante la cirugía(7,8).es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - URPes_PE
dc.subjectCatarata, Síndrome de Pseudoexfoliaciónes_PE
dc.titleFactores asociados con complicaciones en la Cirugía de Catarata en pacientes con Síndrome de Pseudoexfoliaciónes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Ricardo Palmaes_PE
thesis.degree.nameOftalmologíaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22es_PE
renati.advisor.orcid0009-00091955-2415es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline912759es_PE
renati.jurorCanahuire Cairo, Josées_PE
renati.jurorTrelles Burneo, Fabio Darvies_PE
renati.jurorPerez Avellaneda, Jose Gilbertoes_PE
renati.author.dni40350917
renati.advisor.dni40962936


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess