FACTORES ASOCIADOS AL CRIBADO PARA CANCER DE MAMA EN MUJERES EN EDAD FERTIL. ENDES 2020 – 2021
Abstract
ntroducción: El cáncer de seno es una proliferación y malignización de las células
ubicadas en la glándula mamaria. A pesar de los métodos de detección que existen
para el cáncer de mama este se constituye como el segundo cáncer que produce
mayor mortalidad debido a la baja adherencia a la realización de exámenes
preventivos.
Objetivo: Determinar los factores asociados al cribado para cáncer de mama en
mujeres de edad fértil. ENDES 2020-2021
Métodos: El estudio es observacional, analítico y transversal. La población del
presente estudio está constituida por mujeres en edad fértil que residen en el Perú
en los años 2020 -2021. El marco muestral está compuesto por datos estadística
que se obtuvo de las entrevistas desarrolladas por la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES).
Resultados: tenemos una prevalencia de 90,3% de mujeres mayores de 31 años,
además se logra visualizar que la mayoría de las mujeres son de área urbana
(83,6%) y la mayoría contaba con algún seguro de salud (80,9%). Además, según
el índice de riqueza, la población en su mayoría se encuentra entre 25,8% más rico.
En lo que es nivel educativo y nivel de conocimiento, tenemos que el nivel educativo
de mayor prevalencia es una educación superior de 40,2% y sobre el conocimiento
de que, si el cáncer se puede prevenir o no, tenemos que el 90,4% respondió que
sí. En las variables ligadas a la pareja, tenemos que, en edad del esposo, la mayoría
se encuentra en el rango de 41 – 50 años (48,2%) y sobre el nivel de educación del
esposo se ve el 45,2% termino la secundaria.
Las variables que sí mostraron asociación fueron: edad (RPa= 0.579; IC= 0.474 –
0.708; p= 0.000), estado actual (RPa=1.315; IC= 1.140- 1.516; p=0.002), el nivel
educativo mayor (RPa= 1.811; IC= 1.296 – 2. 530; P= 0.001) e índice de riqueza
muy rico (RPa= 3.746; IC= 2.440- 5.750), rico (RPa=3.375; IC= 2.228- 5.114), medio
(RPa= 2.390; IC= 1.587- 3.598) y pobre (RPa=1.98; IC=1.33- 2.939) mostraron
asociación estadísticamente significativa (p=0.000). estas mostraron asociación
para la realización de mamografía. Las variables asociadas con examen clínico de
mama fueron: estado actual (RPa=1.150; IC= 1.051- 1.257; p=0.002), el nivel
educativo mayor (RPa=1.27; IC= 1.067- 1.516; P= 0.007), las mujeres que saben
que se puede prevenir el cáncer (RPa=1.22; IC= 1.035- 1.455; p= 0.018) e índice
de riqueza muy rico (RPa= 2.523; IC= 2.003- 3.17), rico (RPa=2.130; IC= 1.702-
2.665), medio (RPa= 2.063; IC= 1.668- 2.551) y pobre (RPa=4.90; IC=1.22- 1.817)
las cuales tambien mostraron asociación estadísticamente significativa (p=0.000).
Conclusiones: Se encontró factores asociados para el examen clínico de mama,
tales como estado civil, nivel educativo, nivel de conocimiento e índice de riqueza.
Por otro lado, los factores que se relacionan con la mamografía fueron edad, estado
civil, nivel de educación e índice de riqueza. No se encontró asociación con los
factores ligados a la pareja.
Collections
- Medicina Humana [1383]