Factores predisponentes a displasia cervical en mujeres atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el período 2013 al 2017.
Abstract
Objetivo: Determinar los factores predisponentes para displasia cervical en las pacientes atendidas en el hospital María Auxiliadora durante el 2013 al 2017. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo observacional, analítico, de casos y controles. Se analizaron las historias clínicas de 216 pacientes, dividiéndose en 72 casos y 144 controles. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas de la población estudiada: el 63,9% de la población se encuentra entre los 31 y 50 años; el 48,6% de las pacientes son solteras, el grado de instrucción predominante fue secundaria (70,8%) y la mayoría proviene de los distritos de San Juan de Miraflores (24,1%) y Villa El Salvador (22,2%). Sobre las características gineco-obstétricas, la edad de menarquia predominante fue entre los 11 y 13 años (48,6%); el 55,1% iniciaron las relaciones sexuales entre 15 y 18 años; el 52,3% han tenido 3 o más parejas sexuales; el 68,5% de las pacientes presentaron 3 o más gestaciones y 54,6% presentaron 3 partos a más; el 42,1% de las mujeres negaron el uso de métodos anticonceptivos y el 62,5% fueron diagnosticadas entre los 25 y 45 años. En el análisis bivariado, resultó significativo la menarquia precoz (OR=2,071;p=0.024), el inicio de vida sexual precoz (OR=2,213;p=0.017), el tener múltiples parejas sexuales (OR=3,036;p=0.001) y la multiparidad (OR=2,316;p=0.005) resultaron significativos. En el análisis multivariado, el tener múltiples parejas sexuales (OR=2,626;p=0.003) y la multiparidad (OR=2,759;p=0.045) resultaron significativos. Conclusiones: Se concluye que pacientes con múltiples parejas sexuales y la multiparidad, tienen mayor riesgo para desarrollar displasia cervical.
Collections
- Medicina Humana [1184]