Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVera Ponce, Víctor Juanes_PE
dc.contributor.authorCortés Olano, Marjhorie Rubies_PE
dc.date.accessioned2023-07-14T14:09:25Z
dc.date.available2023-07-14T14:09:25Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14138/6489
dc.description.abstractIntroducción: Hasta el 2019 la EHGNA (enfermedad de hígado graso no alcohólico) afectaba a más del 30% de la población mundial, hubo un aumento de aproximadamente 5% desde el 2016. En América latina la prevalencia de EHGNA se encuentra alrededor de 24%, hallándose entre los factores de riesgo la obesidad, la diabetes mellitus y la posmenopausia. Se han desarrollado varios indicadores para facilitar la identificación temprana de EHGNA basados en exámenes bioquímicos y parámetros antropométricos. Sin embargo, en el Perú no hay muchos estudios que establezcan un biomarcador útil para el diagnóstico temprano. Objetivo: Identificar el rendimiento diagnóstico de ocho marcadores bioquímicos y antropométricos en la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes del centro materno infantil Ancón en el 2022 Metodología: El diseño es un estudio de pruebas diagnósticas. Se analizaron los resultados de una base de datos primarios obtenidos por el investigador de la recolección de medidas antropométricas, perfil bioquímico y ecografía hepática. Se realizó el análisis de curvas ROC (Característica Operativa del Receptor), y el área bajo la curva (AUC) lo que permitió evaluar la capacidad discriminadora. Se calculó la sensibilidad (Sens), especificidad (Esp), valor predictivo positivo (VPP) y negativo, (VPN) y razón de verosimilitud (Likelihood ratio) positivo y negativo. Para calcular el punto de corte óptimo se utilizará el índice de Youden. Resultados: Se realizó el análisis ROC y AUC para cada uno de los marcadores, y esta evaluación dio como resultado que el Índice TG/HDL representó el mayor AUC 0.61 (0.57 - 0.65), con el punto de corte en 4.12; sensibilidad 88.8 (79.7 - 94.7) y especificidad de 32.9 (27.8 - 38.3). El biomarcador de menor AUC 0.52 (0.47 - 0.56) fue TGO/TGP estableciéndose el punto de corte de 0.72, sensibilidad de 72.8 (66.8 - 78.3) y especificidad de 32.3 (26.8 - 38.1). Conclusión: Se puede concluir que los marcadores antropométricos y bioquímicos evaluados no presentan un adecuado rendimiento diagnóstico, que permita reemplazar a la ecografía como método de detección de la EHGNA.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - URPes_PE
dc.subjectEnfermedad del hígado graso no alcohólicoes_PE
dc.subjectBiomarcadoreses_PE
dc.subjectMarcadores antropométricoses_PE
dc.subjectDiagnósticoes_PE
dc.subjectEcografíaes_PE
dc.titleRendimiento diagnóstico de ocho marcadores bioquímicos y antropométricos en la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes del Centro Materno Infantil Ancón en el 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
renati.advisor.orcid0000-0003-4075-9049es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorCano Cárdenas, Luis Albertoes_PE
renati.jurorCisneros Hilario, Cesar Braulioes_PE
renati.jurorAbarca Barriga, Hugo Hernánes_PE
renati.author.dni47386364
renati.advisor.dni46070007


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess