Barreras en el acceso al servicio de salud: prevalencia y factores asociados en mujeres peruanas en edad fértil, según ENDES 2019-2021
Abstract
Introducción: El acceso a servicios de salud implica que toda la población a nivel nacional tenga acceso sin discriminación alguna a los servicios que ofrece cada establecimiento.
Actualmente existe una gran desigualdad con respecto al acceso a los servicios de salud en mujeres en edad fértil (MEF) de los países de América Latina, particularmente en el Perú.
Objetivo: Determinar los factores asociados a barreras en el acceso a servicios de salud en mujeres peruanas en edad fértil, según las ENDES 2019-2021.
Métodos: Estudio transversal analítico. Se utilizó la base de datos de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los años 2019, 2020 y 2021 siendo la población objetivo las mujeres peruanas entre los 12 y 49 años que respondieron a los datos del MEF (REC0111, REC91), inmunización y salud (REC42) y nupcialidad-fecundidad-conyugue y mujer (RE516171). Se realizó análisis multivariado con un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta obteniéndose la razón de prevalencias ajustada (RPa) e intervalos de confianza.
Resultados: Se incluyó en el estudio a 79 170 MEF. La mayoría eran adultas (52,8%), de índice de riqueza medio (21,3%) y que residían en el área urbana (82,0%). Predominaron las MEF de Lima Metropolitana (36,7%), las que tenían un empleo 58,5%, las que tenían educación secundaria (46,0%) y las que eran de raza mestiza (52,3%). La mayoría de las mujeres fueron atendidas en el contexto de la pandemia de la COVID-19 (60,0%) Con respecto a las barreras en el acceso a servicios de salud, la principal fue la percepción posible ausencia de medicamentos (87,3%).
En el análisis multivariado se encontró que ser adolescente (RPa=1,61; IC95%:1,524-1,710), ser el más pobre (RPa=1,42; IC95%:1,307-1,546), residir en Lima metropolitana (RPa=1,43; IC95%:1,332-1,528), en la sierra (RPa=1,38; IC95%:1,294-1,479) y no tener educación (RPa=1,39; IC95%:1,215-1,587) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultad para conseguir permiso para ir al establecimiento de salud. Pertenecer al quintil de
riqueza más pobre (RPa=2,05; IC95%:1,979-2,115), no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,241-1,342), haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19 (RPa=1,17; IC95%:1,159-1,190) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de dificultades para conseguir dinero para el tratamiento en los establecimientos de salud.
Pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=2,11; IC95%:2,013-2,115), residir en la zona rural (RPa=1,32; IC95%:1,283-1,363), vivir en Lima Metropolitana (RPa=1,29; IC95%:1,247-1,340) y no tener educación (RPa=1,29; IC95%:1,213-1,365) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de lejanía del establecimiento de salud. Ser adolescente (RPa=1,22; IC95%:1,189-1,252), pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,36; IC95%:1,309-1,409), residir en Lima metropolitana (RPa=1,13; IC95%:1,094-1,161), no tener educación (RPa=1,53; IC95%:1,445-1,610) se asociaron a la percepción de que tal vez
no haya personal femenino en el establecimiento de salud. Por otro lado, pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,167-1,205) y al quintil de riqueza pobre (RPa=1,17; IC95%:1,150-1,182) se asociaron a mayor prevalencia de percepción de que tal vez no haya personal de salud en los establecimientos. Se obtuvo que pertenecer al quintil de riqueza más pobre (RPa=1,19; IC95%:1,173-1,209) y no tener educación (RPa=1,10;
IC95%:1,063-1,109) constituyeron factores asociados a mayor prevalencia de percepción de que quizá no haya medicamentos en el establecimiento de salud.
Conclusiones: Existe una muy alta prevalencia de barreras en el acceso a los servicios de salud en las MEF peruanas durante el período 2019-2021 evidenciada a través de las ENDES.
Los factores asociados fueron el índice de riqueza muy pobre, pobre y medio, no tener educación superior, residir en Lima Metropolitana, resto de la costa o sierra y haber sido atendida durante la pandemia de la COVID-19. Asimismo, pertenecer a las etnias quechua e indígena amazónica y residir en zona rural se asociaron solamente a la percepción de lejanía al establecimiento de salud. Los factores protectores fueron el estado civil de casada o conviviente, la raza mestiza y el estar actualmente trabajando
Collections
- Medicina Humana [1632]