Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCuba Corrido, Gervacio Braulioes_PE
dc.contributor.authorRivas Leguia, Maria Elenaes_PE
dc.date.accessioned2023-07-27T04:09:19Z
dc.date.available2023-07-27T04:09:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14138/6592
dc.description.abstractAl transcurrir las décadas, el sector salud a través de sus instituciones se mantuvieron aislados de las herramientas y modelos administrativos, los cuales tuvieron gran éxito en otros sectores y organizaciones. La estructura oficinesco lento y centralizada, del estado en vías de desarrollo fue un perjuicio paraimplementar los recursos humanos (Hernández E. México, 2009, p.58).1 Los directivos con conocimientos de Administración y habilidades gerenciales soncada vez más indispensables para la solución de la problemática en el sector Salud(Ruelas y Pelcastre, México 2010).2 ; estudios por la Organización Panamericanade la Salud, informan que el personal cuando asume un cargo directivo recién es dónde se pone en contacto con la función administrativa; sin preparación previa considerando que su ejercicio operativo Clínico Quirúrgico (experiencia técnica) opráctica de liderazgo cumpliendo sus funciones no son suficientes para el logro deun desempeño gerencial bueno; también estos estudios refieren que la elección de directivos están basados en mitos, especialización, un buen sentido, nivel de autoridad y elecciones burocráticas, lo cual traduce en una gerencia que afectala calidad de los servicios de salud (OPS, Washington,1996: p.52-76).3 En países tercer mundistas, es una brecha los recursos humanos que se encuentran bien limitados y escasos; para ello es necesario la implementación de muchas políticas y procedimientos modernos y actualizados. La administración ensalud es indispensable y no debe ser subestimada; puesto que con esta ciencia se logra innovar los procesos, lograr resultados óptimos en las prestaciones de la atencion y de Calidad (Pavón y Gogeascoechea, México 2004, p.14).4 Al intentar determinar el perfil gerencial de las instituciones de salud de Barranquilla, Colombia; basado en las competencias del hacer, ser y del conocimiento en administración de salud que componen todo perfil; el resultado 1 es 50% de la competencia con el ser, el 30% con la competencia del conocer y el 20% con la competencia del hacer. Dichas competencias están interrelacionadasentre sí y es un reto romper paradigmas para quienes ocupan u ocuparan estas posiciones gerenciales y con el éxito en su gestion (Pacheco L., Colombia 2008). Estas competencias y habilidades en Administradores en Salud, son esenciales para el crecimiento y una eficiente gestión. Un médico con expertis en su especialidad puede postular y carecer de formación en administración en salud y habilidades gerenciales, o ser especialista en el tema y desconocer la problemática de salud Clinica y Quirúrgica médica (Bazán A. México, 2015)6. Es cada vez más evidente que la designación de un directivo en los servicios de salud es por confianza a quienes no cumplen con el perfil en administración de salud; la elección debería ser por competencias con un perfil de puesto idóneo con resultados proporcional a su formación, sus conocimientos y experiencias en medicina y en administración (Bazán A. México, 2015, p.149)6. El Perfil gerencial de los servidores de salud es básico y pertinente en el proceso de la reforma del sector salud; y a falta de panificación de los requisitos en los perfiles de puesto, en su formación y de introducción al puesto podría perjudicar en las funciones, en la organización y en la demanda de habilidades gerenciales que requiere el perfil del puesto o cargo (Ruelas y Pelcastre, México 2010, P.60).2Las herramientas que posee la administración, aplicadas al sistéma de salud, ayudaran a desarrollar un conjunto de sistemas, fundamentados en la optimizaciónde recursos humanos, técnicos y financieros, para un crecimiento eficiente de lasinstituciones Prestadoras de Servicios de salud.4 Al profundizar estudios en la Administración de los Servicis de Salud, existen problemáticas que vienen arrastrándose décadas en temas como Proyectos de Inversión en la construcción de Hospitales, equipos biomédicos, entre otros; paralizados durante años incluso décadas, o más; con una ejecución solo del 53.2%situación debajo de los estándares de éxito y con un ciudadano álgido de atención en plena pandemia del Covid-19 y un estado que no cubre las expectativas (invierte.pe, Perú, 2019).8; asumiendo esta responsabilidad el personal directivo delsector sin expertis y Gobiernos Regionales de turno, así como la inopia de los instrumentos de gestión y técnicas administrativas; (Chancahuaña, Perú, 2018).7 Finalmente, los improvisados cambios de los directivos y la naturaleza del servidorcivil en su mayoría deberían ser elegido por competencia profesional, ser un funcionario de carrera y con expertis en la gestión pública; sin embargo, designan Cargos basadas en actos de confianza a un gestor empírico, sin formaciónprofesional y los cambios en tiempos cortos; provocando el desfase de la continuidad en los procesos, procedimientos administrativos y proyectos (Chancahuaña, Perú, 2018).7 Las decisiones de los directivos, deben ser oportunas y acertadas, e identificar su principal problemática y proponer acciones para mejorar la gestión. Identificar los problemas en la gerencia de los directivos en las unidades ejecutoras de acuerdo con la encuesta ENSUSALUD 2016, fueron la falta de personal de saud, la escasez de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y productos sanitario; la infraestructura obsoleta y el presupuesto insuficiente; esto demuestra la deficiencia de la gestión en administración en salud. Estos resultados son de mucha utilidad para los tomadores de decisiones en salud que tienen la responsabilidad en la conducción del sector y la prestación con calidad y satisfacción del usuario (Espinozaet, Perú, 2020).9 La problemática del sector se resume a una burocracia, un centralismo, la designación por confianza y sobre todo la escasa formación de administradores ensalud, obstaculizando la innovación de estrategias y tácticas de los directivos parael uso eficiente de los recursos del sector. Asi también los conocimientos en gestióny gerencia de los directivos son deficientes, por lo que no satisfacen las necesidades institucionales puesto que no garantizan un buen desempeño dentro del sector.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Ricardo palmaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - URPes_PE
dc.subjectconocimiento, Administración, factores socioculturaleses_PE
dc.title“Nivel de conocimiento en Administración y su relación con los factores socioculturales del personal directivo, en la Red de Salud“BEPECA”, Callao, 2022”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Ricardo Palma- Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameAdministración y Gestión en Saludes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01es_PE
renati.advisor.orcid0000-0003-2293-2426es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline912569es_PE
renati.jurorDesposorio Robles, Keile Joycees_PE
renati.jurorVásquez Chuquihuaccha, Christopher Césares_PE
renati.jurorAlatrista Gutiérrez Vda. de Bambaren, Maria del Socorroes_PE
renati.author.dni31184406
renati.advisor.dni29520808


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess