Show simple item record

dc.contributor.advisorPalomino Escudero, Edwin Vicentees_PE
dc.contributor.authorPalma Gomez, Willian Bladimires_PE
dc.date.accessioned2023-07-17T21:34:52Z
dc.date.available2023-07-17T21:34:52Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14138/6491
dc.description.abstracta sepsis es la disfunción multiorgánica secundaria a un proceso infeccioso, el cual puede progresar a shock séptico elevando así, el riesgo de mortalidad. Además, es considerada la causa más frecuente de ingreso a las unidades de cuidados intensivos (UCI) (1,2). La sepsis afecta a alrededor de 31 millones de personas en todo el mundo cada año, lo que provoca 6 millones de muertes (3). La pronta identificación y el tratamiento efectivo son cruciales para estabilizar la condición del paciente (4). Sin embargo, una investigación realizada en la unidad de cuidados intensivos de un hospital cubano reveló que el choque séptico fue responsable del fallecimiento del 41,7% de los pacientes (5). La Fundación Sepsis México, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia AC y la Asociación de Medicina de Emergencia y Desastres de México AC se unieron para realizar un estudio en 68 servicios médicos de emergencia. El objetivo fue determinar la prevalencia de sepsis, la cual resultó ser de 12,9%, con una tasa de mortalidad de 16,93%. En los casos de shock séptico, la tasa de mortalidad se disparó hasta el 65,85% (6). En América Latina, entre el 50 y el 60 % de los pacientes con sepsis ingresan en unidades de cuidados intensivos (7), y un hospital en Paraguay informó que el 65,2 % de los pacientes requirieron cuidados intensivos y el 70 % perdieron la vida (8). Un estudio en Colombia encontró que el 20% de los casos fueron diagnosticados como shock séptico, ocurriendo la mayor frecuencia en mujeres (62,6%) y mayores de 80 años (64,5%) (9). Mientras que; en Ecuador, un estudio determinó que la prevalencia de mortalidad por shock séptico fue 82.9% (10). Igualmente, en Perú, se reporta que el shock séptico continúa encabezando los casos con 46% de mortalidad hospitalaria (11). Es por ello, que en cuanto el abordaje temprano, es el manejo de fluidos importante para la atención inmediata del paciente en shock. Ésta es una técnica desafiante, que requiere una cuidadosa evaluación según las necesidades de cada caso, los líquidos administrados permiten reemplazar los electrolitos perdidos. El electrolito más concentrado en el plasma sanguíneo después del sodio es el cloro, su administración en el paciente crítico tiene muchas opiniones, de manera que su prescripción debe considerar diferentes aspectos que se anticipen a los efectos secundarios (12,13).De manera que la reanimación con fluidos endovenosos para equilibrar el volumen circulatorio en pacientes con choque séptico es fundamental; sin embargo, la hipercloremia en diferentes casos se considera iatrogénica (14). Un problema común entre los pacientes en estado crítico es la acidosis metabólica, que puede atribuirse principalmente a la hipercloremia. La investigación ha revelado que las personas que sufren de shock séptico y una diferencia de cloruro de sodio de menos de 31 mEq/L tienen una mayor probabilidad de fallecer dentro de los 30 días (OR 15,26, IC del 95 % 1,56- 148,49, p=0,019) (15). Además, estudios recientes han demostrado que la hipercloremia provocada por la reposición de líquidos en pacientes sépticos puede provocar una LRA y un mayor riesgo de mortalidad (16). De acuerdo con un análisis multicéntrico retrospectivo de los ingresos a la unidad de cuidados intensivos, alrededor del 12 % de los pacientes mostró hipocloremia, y el 15,3 % presentó hipercloremia. La lesión renal aguda se observó en el 8,8% de los pacientes, mientras que la tasa de mortalidad fue del 7,5%. El estudio reveló además que los pacientes con una diferencia principal de iones fuertes (mSID) de más de 37 mEq/L y menos de 31 mEq/L tenían tasas más altas de lesión renal aguda y mortalidad (17). Mientras que según las concentraciones de cloro, las probabilidades de lesión renal aguda fueron mayores en valores menores a 100 mEq/L y mayores a 112 mEq/L, en cuanto a la mortalidad, un mayor porcentaje en pacientes con concentraciones menores a 98 mEq/L y mayores a 110 mEq/L (17). En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, la problemática no es ajena a la situación mundial, el choque séptico viene siendo uno de los diagnósticos de ingreso más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos, con una mortalidad importante. Por lo expuesto, es de vital importancia elaborar este estudio con el objetivo de determinar el impacto de la diferencia sodio - cloro e hipercloremia en la mortalidad de estos pacientes.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Ricardo palmaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Ricardo Palmaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - URPes_PE
dc.subjectsodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivoses_PE
dc.titleImpacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humana - Residentado y Especializaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Ricardo Palma- Facultad de Medicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMedicina Intensivaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08es_PE
renati.advisor.orcid0000-0001-9273-8894es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline912579es_PE
renati.jurorLescano Alva, Carlos Albertoes_PE
renati.jurorYañez Luque, Julio Enriquees_PE
renati.jurorIbarcena Reyes, Marco Antonioes_PE
renati.author.dni47176097
renati.advisor.dni40720346


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess