Plan anual de investigación del 2017
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace-urp.metabuscador.org/handle/20.500.14138/1320
Informes finales de investigación aprobados el año 2018 (correspondiente al plan anual de investigación del 2017)
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Ansiedad y transtornos del sueño en estudiantes de medicina URP(Universidad Ricardo Palma, 2017) De La Cruz Vargas, Jhony A.; Huaman Guerrero, Manuel; -, -Introduccion: Los desordenes del sueño (DS) son reconocidos como un problema de salud publica, con importantes consecuencias sociales y psiquiatricas, especificamente en la vida academica de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue evaluar los DS en un grupo de estudiantes universitarios y estimar la relacion entre ansiedad e insomnio. Metodología: Se realizó un estudio transversal, analitico y observacional en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, durante el año académico 2017. Dos cuestionarios validados, fueron admnistrados personalmente a 132 estudiantes despues de obtener su consentimiento informado: El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), que es un instrumento autoaplicable de 21 ítems, desarrollado para estimar los niveles de ansiedad y para los DS el cuestionario de sueño de Oviedo ritmo sueño-vigilia del paciente, el cual consta de 15 ítems, que ayuda al diagnóstico de insomnio e hipersomnia según los criterios diagnósticos CIE-10 y DSM IV. Resultados: La edad media hallada fue de 24.07 +- 2.14 ( 20-34 ), Según estado civil el 67.42% eran solteros. La prevalencia de insomnio según CIE10 fue de 31.8 % (95% CI: 27.3-39.2%) mas frecuentes en estudiantes mujeres (61.9%) que en hombres (38.9%); y según DSM IV fue de fue de 3.8 % (95% CI: 2.9- 8.4%) mas frecuentes en estudiantes mujeres (80%) que en hombres (20%) . La prevalencia de ansiedad clinicamente significativa (moderada y severa) fue de 9.1%, mas frecuente en en estudiantes mujeres (66.6%) que en hombres (33.3%). Se encontró una asociacion estadisticamente significativa entre ansiedad e insomnio DSM IV con un OR:7.8 IC95% 1.16-52.26 p: 0.01 ; de los estudiantes con insomnio el 40 % presentaban ansiedad versus el 9% de aquellos sin insomnio tenian ansiedad (p<0.01). Conclusión: La magnitud del insomnio en estudiantes universitarios de la Universidad Ricardo Palma evidencia la importancia de examinar la salud del sueño en esta poblacion. La asociacion entre ansiedad e insomnio es significativa, remarcando la importancia de detectar y tratar oportunamente la ansiedad y no solo el insomnio.Publicación Acceso abierto Calcificaciones vasculares en pacientes bajo hemodiálisis, Hospital Nacional G. Almenara 2017(Universidad Ricardo Palma, 2017) Castillo Velarde, Edwin; De La Cruz Vargas, Jhony A.; -, -RESUMEN: Introducción: Las calcificaciones vasculares forman parte de los trastornos sistémicos del metabolismo mineral óseo causado por la enfermedad renal crónica (ERC), y constituye una de las principales causas de mortalidad de los pacientes con ERC en terapia de diálisis. Metodología: El presente es un estudio analítico, transversal y no experimental, que evalúa la prevalencia de calcificaciones vasculares (aorta abdominal) según scores validado (Kaupilla) y su correlación con las alteraciones bioquímicas del trastorno mineral óseo. La asociación de variables cualitativas utilizó el test Chi-Cuadrado de Pearson. Resultados: Conclusión: De la población incluida (n:49), el 65% de los pacientes eran incidentes o continuadores en hemodiálisis (>6 meses) con un tiempo en hemodiálisis promedio de 2.8 años, y el 35% fue no incidente o nuevo en hemodiálisis (<6 meses). La edad promedio fue de 62.1 años y el 53% era femenino y el 47% masculino. El 67% presentó algún grado de calcificación vascular (score de Kaupilla mayor de 1) y el 45% presentó un score mayor de 3 (score asociado a riesgo cardiovascular), siendo predominante en la población incidente en hemodiálisis, a diferencia de la población nueva o no incidente cuyo score predominantemente fue menor a 3 (82%). Al menos la cuarta parte de la paciente presentó alteraciones bioquímicas de la enfermedad mineral ósea (hipercalcemia, hiperfosfatemia o hiperparatiroidismo) y no se encontró asociación estadística significativa entre las alteraciones bioquímicas de la enfermedad mineral ósea con el índice de calcificación vascular. Conclusiones: La mayoría de los pacientes en hemodiálisis presenta algún grado de calcificación, por lo que es importante reconocer y prevenir las calcificaciones vasculares por el riesgo cardiovascular que poseen.Publicación Acceso abierto Parasitosis intestinal, anemia y rendimiento escolar(Universidad Ricardo Palma, 2017) De La Cruz Vargas, Jhony; Huamán Guerrero, Manuel; -, -Introduccion: La anemia en niños es un problema de salud pública en el Perú y en el mundo. Los niños son particularmente vulnerables a la anemia, por su elevada velocidad de crecimiento y altos requerimientos de hierro, presencia de parasitos, bajo peso al nacer y episodios frecuentes de infecciones diarreicas. Diversos estudios han documentado como la anemia impacta negativamente en el desarrollo psicomotor, cognitivo, social y emocional de los niños. La anemia puede disminuir el desempeño escolar. El objetivo de la presente investigación fue evaluar los factores asociados a parasitosis gastrointestinal, anemia y desempeño escolar en niños del nivel primario de dos colegios de Pamplona Alta. Metodos: Se realizó un estudio cuantitativo, analitico y transversal, con un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple a partir de la lista de escolares de los salones de 1°-6° grado de primaria de dos colegios de Pamplona Alta, Lima, Perú. Se aplicó una encuesta previo consentimiento informado de los padres de familia, se tomaron medidas antropometricas de los niños, muestras de sangre capilar, asi como muestras de coproparasitologico y test de Graham. Se eligió el promedio general del último trimestre así como el promedio final de matemáticas del último trimestre como indicadores del rendimiento escolar. Resultados: Un total de 109 niños fueron incluidos. Mediante examen directo de muestras de heces y el test de Graham se diagnosticó tres tipos de enteroparásitos patógenos: Entamoeba coli (6.54%), Giardia lamblia (10.28%) y Enterobius vermicularis (7.62%). Esto corresponde a una prevalencia global de 22.02%. Se observó además un 25.93% de anemia en la población en estudio. Hallamos asociacion significativa entre anemia <12 g/dl y rendimiento global (OR: 4.09 p= 0,047 IC95%=1. 01- 20,591), anemia <11.5 y rendimiento global (0R: 5.60 OR: 5.6 IC95%: 1.19 – 27.14 p: 0.01) , y el tener mascota y aprobacion en matematicas (OR: 2.55 p=0.041 IC 95%= 1.026 - 6.374). Conclusiones: Uno de cada 4 niños presento anemia, uno de cada 5 niños presento parasitosis, la anemia estuvo asociada significativamente a mal rendimiento escolar. El tener mascota se asoció significativamente a aprobacion en matematicas. Futuros estudios son necesarios para confirmar y ampliar nuestros resultados.Publicación Acceso abierto El comportamiento de los depositantes en un contexto de crecimiento económico, crisis externa y regulación: el caso del Perú 2005-2017(Universidad Ricardo Palma, 2017) Ambrocio Barrios, Napoleón; -, -La presente investigación tiene como objetivo demostrar que en épocas de crisis externa y regulación, el crecimiento de la economía ha tenido mayor impacto sobre el comportamiento de los depositantes en el Perú. Y para cumplir tal objetivo se siguió de la metodología planteada por Martinez-Peria y Schumukler y Demirgüç-Kunt y Detragiache, la cual permite evaluar el efecto del crecimiento de la economía, en un contexto de crisis subprime y regulación sobre la conducta de los depositantes. La información sobre los bancos para el período enero 2005 a junio 2017 proviene de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y se encuentran disponibles en su página web. Los indicadores utilizados en las estimaciones fueron construidos a partir de los datos contenidos en el Balance General y del Estado de Pérdidas y Ganancias de cada empresa bancaria. Los resultados indican que el crecimiento de la economía ha tenido mayor impacto que la crisis bancaria y la regulación sobre la variable en estudio, producto de lo manifestado los depósitos totales se incrementaron en el periodo de estudio.Publicación Acceso abierto Estudio piloto sobre mercurio en salud, realizado en un Hospital Nacional Público del Perú –2017(Universidad Ricardo Palma, 2017) Alatrista Gutierrez, María del Socorro; -, -Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y prácticas en los trabajadores de salud del Hospital Público III-1sobre políticas y estrategias para la reducción del mercurio añadido en termómetros y tensiómetros y desarrollar un análisis de los riesgos en función al nivel de exposición al mercurio en trabajadores del Hospital Público III-1. Métodos: Se empleó dos enfoques. El primero empleó una base de datos con encuestas aplicadas a grupos focales y entrevistas para evaluar las políticas y prácticas. El segundo enfoque utilizo la técnica del inventario a través de la observación directa de material médico con mercurio. Esta información se basó en el registro del Sistema Integrado de Gestión Administrativa-modulo patrimonial del Hospital. Asimismo, ésta se utilizó para estimar la cantidad promedio de mercurio. Resultados: El 95% de los encuestando refiere que está expuesto a materiales que contienen mercurio. Solo un 10% conoce a quien se entrega la disposición final cuando se limpia los derrames. Este mismo porcentaje, desconoce sobre la existencia del kit de limpieza de mercurio. Además, con la prueba Chi Cuadrado x2 (p: 0,02) se determinó que existe una asociación entre el bajo nivel de conocimiento en la existencia de un kit de limpieza de mercurio y el riesgo de exposición al mismo. Asimismo, se determinó que este riesgo tiene un OR 3,2 IC 95% (1,4-3.5) p: 0,01. Mediante el test de ANOVA (Nivel de significancia del 95% p: 0,03).Y se determinó que existe diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de los niveles de mercurio en las áreas de emergencia, hospitalización y observación. Siendo numéricamente mayor el promedio estimado en el área de medicina, Cirugía General, Oncología y Obstetricia. Conclusiones: Existe un nivel de desconocimiento en la reducción del mercurio añadido y el riesgo ocupacional en los trabajadores de salud es altoPublicación Acceso abierto Servicios de valor añadido ofrecidos en páginas web hispanas(Universidad Ricardo Palma, 2017) Luna, Rosa; -, -El objetivo central de este estudio, de corte empírico, aplicado y documental, fue identificar los servicios de valor añadido que se ofrecen en las páginas web de los proveedores de servicios de traducción y proveedores de servicios lingüísticos en países de habla hispana. La muestra de estudio estuvo constituida por 169 páginas web de proveedores hispanos de servicios de traducción y lingüísticos. Para el análisis se aplicó la técnica del análisis de contenido, y la codificación/tabulación de datos se llevó a cabo mediante el software SPSS. La investigación arribó a las siguientes conclusiones generales: 1.Tanto los proveedores de servicios de traducción como los proveedores de servicios lingüísticos ofrecen servicios de valor agregado vinculados a siete tipos de gestión: lingüística, editorial, nuevos servicios traductores, de traducción audiovisual, de contenido, de eventos, y de traducción asistida por ordenador/computadora; 2. Las empresas son los proveedores que ofrecen la mayor cantidad y diversidad de servicios de valor agregado; y 3. Los países con mayor oferta de servicios de valor agregado en el ámbito hispano son, por orden de prioridad, España, Colombia y Perú.Publicación Acceso abierto Influencia del programa de tutoría en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales(Universidad Ricardo Palma, 2017) Belleza Ochoa, Felix; -, -En la educación universitaria, se puede distinguir dos formas clásicas de aplicación de la tutoría: a) Como método didáctico dentro del desarrollo de alguna asignatura y b) Como un Sistema de Orientación al educando, dirigido al apoyo de su formación profesional y complementario al desarrollo de las asignaturas. Cuando la tutoría se aplica para apoyar la formación profesional, se hace necesario considerarla como un Sistema. Aquí el Sistema necesariamente contempla la integración de la Administración a la Educación, para facilitar el cumplimiento de los objetivos educativos. Por lo que el presente trabajo de Investigación que se presenta, responde a la integración de la Administración con la Educación Universitaria El presente trabajo de Investigación, propone el diseño de un nuevo Programa de Tutoría para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma¸ debido a que el actual Programa, viene siendo analizado y revisado por diferentes instancias en un proceso de aprobación bastante prolongado y como sabemos: el demasiado perfeccionismo es enemigo de la efectividad. Asimismo, la ejecución del proceso, se ha centrado más entre los ingresantes que con el resto de los estudiantes.Publicación Acceso abierto Elaboración del test de Pensamiento Crítico Existencial de Lima(Universidad Ricardo Palma, 2017) Espíritu Salinas, Natividad M.; -, -Se construyó el Test de Pensamiento Crítico Existencial de Lima de Espíritu, Canales, Luna y Torres, 2017, que explora el motivo y la finalidad de la vida, considerando la esencia de la vida y la intencionalidad de la existencia, indagando sobre los objetivos que persigue la persona. La intencionalidad tiene las sub áreas Pragmático y Espiritual. Se elaboraron los ítems que para su validez de constructo fueron sometidos a criterio de seis expertos cuyos resultados fueron evaluados con el índice de Lawshe. Participaron 49 universitarios en un estudio piloto, en el que se eliminaron 5 items. Luego se trabajó con una muestra de 387 universitarios y profesionales de Lima, a quienes se les aplicó el test de forma presencial utilizando un muestreo intencional, eliminándose 1 item. El Test resultó finalmente con 32 items, con un índice de confiabilidad apropiado con el Alfa de Cronbach en el área de Esencia de .756, en el Área de Intencionalidad Pragmática de .884 y en el Área de Intencionalidad Espiritual de .825. Se elaboraron baremos percentilares y de puntaje T para las distintas áreasPublicación Acceso abierto Factores asociados al Sindrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Ricardo Palma en el periodo 2017(Universidad Ricardo Palma, 2017) Lucy E., Correa López; Jhony A., De La Cruz Vargas; Perez, Miguel; -, -El síndrome de Burnout académico es una condición de estrés prolongado e insidioso que se deriva de condiciones del individuo y del contexto educativo en la institución universitaria. Es la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral con repercusiones de índole individual, organizacional y social Objetivos: Determinar los factores asociados al síndrome de burnout en estudiantes universitarios. Diseño: Estudio cuantitativo, analítico, prospectivo, transversal, porque se realizara una sola vez y en un solo momento mediante encuestas. Contexto o Lugar: Universidad Ricardo Palma ubicado en el distrito de Surco en Lima-Perú. Sujetos: La muestra en estudio estuvo conformada por 337 estudiantes todos ellos pertenecientes a la Universidad Ricardo Palma de los cuales 223 eran de la facultad de medicina huma, 56 eran de FACEE, 5 de la facultad de Ciencias Biológicas y 53 de la facultad de ingeniería. Material y Métodos: La recolección de datos se realizó mediante la utilización de una encuesta como instrumento. Los datos obtenidos se analizaron mediante tablas de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y gráficos, utilizando el programa estadístico IBM SPSS v.24 y Microsoft Excel 2013 para su confección, posterior a esto se realizará el análisis de los datos con el programa estadístico E- Views 22 (licencia obtenida por el estadístico que se contratará). Resultados: Se evaluaron un total de 337 alumnos procedentes de la Universidad Ricardo Palma, de los cuales 223 eran de la facultad de medicina humana, 56 eran de Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales, 5 de la facultad de Ciencias Biológicas y 53 de la facultad de ingeniería. Se observa que el 31% de los estudiantes encuestados presenta el síndrome de Burnout y 69% no lo presenta. Realizando la asociación de las variables con el síndrome de Burnout se obtuvo que la edad presenta una asociación significativa OR : 2,166 IC 95% (1,345-3,488) (p=0,001), sin embargo las otras variables no resultaron significativas : edad (OR=2.166 IC95% 1.345- 3.488), sexo (OR= 1.224 IC95%. 0.768 - 1.952), viven con sus padres (OR= 1.289 IC95%. 0.638 - 2.604), dependencia económica (OR=1.932 IC95%. 0.708- 5.275). tienen hijos (OR= 1.386 IC95%. 0.490 - 3.919). Conclusión. En el presente trabajo se obtuvo que el síndrome de Burnout fue de 31% en alumnos encuestados en la Universidad Ricardo Palma, lo cual representa una cifra importante para poder realizar más estudios. Sin embargo existen variables asociados a la población que sí presentó el síndrome, lo cuales serán desarrollados a lo largo del presente trabajo de investigación.Publicación Acceso abierto Perú: ¿de qué país hablamos?(Universidad Ricardo Palma, 2017) IBÁÑEZ MACHICAO, MARIO; -, -Cuándo exponemos acerca del Perú, no podemos dejar de mencionarlo como uno de los 10 países mega diversos del mundo. Afirmamos a un país con invaluables reliquias culturales. Es decir, opinamos sobre un territorio con cientos de especies endémicas de fauna y flora, un paraíso terrenal abierto para la observación de flores exóticas como las orquídeas y, aves multicolores, algunas todavía silvestres. Al comentar la existencia de paisajes naturales únicos sobre el globo terrestre, algunos todavía vírgenes y llenos de vida. El Perú, ha sido reconocido por la UNESCO como el lugar preferido para el visitante extranjero y no solo por tener a Macchu Picchu como la 7ma. maravilla del mundo, sino, por todo lo grandioso que se manifiesta en su territorio, sino también por ser la cuna de “altas culturas” como: Caral, Cajamarca, Chacas, Chancay, Chavín, Chimú, Lambayeque, Lima, Nazca, Mochica, Paracas, Pucará, Recuay, Sipan, Tiahuanaco, Wari y el complejo arqueológico Kuélap en Chachapoyas, el último redescubrimiento. Recorriendo por estos lugares, vemos que este territorio está llena de sorpresas que nos hace sentir mucho orgullo por su grandiosidad. Las culturas anteriores al gran Imperio de los incas, cuyos restos y huellas de sus existencias: cerámicas, tejidos, artes y ciudades antiguas que hoy son monumentos arqueológicos, los mismos que también están estampadas en muchas obras literarias, así como en los museos, ciudadelas reconstruidas y por reconstruirse como es el caso de la ciudad más antigua de América, CARAL 5,000 años, ubicada a escasos 200km de la ciudad de Lima y, las últimas ciudadelas y fortalezas arqueológicas recientemente descubiertas: Señor de Sipán en el Departamento de Lambayeque, la Fortaleza de Kuélap en Chachapoyas, Departamento de Amazonas y Choquequirao en el Cusco, conocido como el “hermano menor de Machu Picchu”, por su similitud. Algunas singularidades de los componentes físicos y biológicos del ecosistema del territorio peruano, son lugares maravillosos, nombres legendarios y que seguirán apareciendo al descubrirse nuevos restos del rico pasado Inca y Pre Inca.Publicación Acceso abierto Impacto de la violencia doméstica y violencia sexual en mujeres jóvenes de espacios estratificados en Lima(Lima, 2017) Loayza Javier, Manuel Jerjes; -, -La violencia se presenta bajo diferentes formas y diferentes estrategias de inserción y manipulación. La investigación se referirá específicamente a las formas patriarcales de dominación sobre las mujeres adolescentes y jóvenes. Para ello se retratan tres casos a profundidad. Las entrevistas e historias de vida permitieron profundizar en la biografía de cada actora en pos de ahondar su sus problemas personales marcados por la violencia sexual. El primer caso profundiza en la violación sexual a manos de los propios primos que se convierte en un estigma constante de autoculpa por parte de la propia víctima producto del alcohol que había consumido. El segundo caso nos remite a una mujer que recuerda la violación de la cual fue víctima a la edad de 7 años por parte de su primo en un escenario familiar en donde la propia madre no pudo creer dicha situación repercutiendo en un mayor número de casos de violación. El tercer caso nos lleva a una mujer engañada y dañada debido a la aparición de un enamorado que no solo se aprovecho de ella sexualmente a través de mentiras y estrategias de convencimiento, sino que amenazo con hacerle daño en el ocaso de dicha relación. Los tres casos nos permiten comprender la lógica de la violencia sexual como paradigma inscrito en el patriarcalismo. Dicha institución se forja a través de acciones cotidianas y comunes que se toman con total normalidad inscribiéndose en mecanismos de dominación que las propias mujeres incorporan a su comportamiento y discurso. Se propone la investigación para ampliar las perspectivas en torno a la violencia sexual no solo desde la academia y desde las políticas públicas para la prevención, sino en acción directa sobre las afectadas.Publicación Acceso abierto La interculturalidad universitaria con los pueblos nativos y sus implicancias sociales(Lima, 2017) Godenzi Alegre, Jorge Luis; -, -proponemos que la Universidad debería generar un espacio público para un diálogo intercultural desprejuiciado en el que se detecte la afectación a los principios de la igualdad y de la diferencia, en el cabal reconocimientos a sus derechos legales o colectivosPublicación Acceso abierto La participación ciudadana en el gobierno local de Santiago de Surco(Lima, 2017) Gonzales Ojeda, Magdiel; Rodríguez-Cadilla Ponce, Roxana; Peña Machuca, Carmen Rosa; Vilchez Carrera, Lucero; -, -La Participación Ciudadana constituye un mecanismo de democracia directa que permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. Es así que, la presente investigación tiene por objetivo determinar cuáles son los niveles de participación ciudadana que se presentan en el distrito de Santiago de Surco, de manera que sea posible identificar qué sectores de la población podrían verse ajenos a dicho proceso y plantear las recomendaciones que permitan una participación más activa y representativa de los distintos sectores sociales que existen en la localidad. Ello, con la finalidad de incrementar la eficacia de los mecanismos de democracia directa, con el consecuente impulso que ello genera al fortalecimiento de la sociedad civil y del Estado Social y Democrático de Derecho en nuestro país.Publicación Acceso abierto Deidades panandinas del Perú antiguo en el Callejón de Huaylas - Dioses de Pumacayan(Lima, 2017) Yauri Montero, Marcos; -, -Este trabajo trata de una ruina arqueológica que existe en la ciudad de Huaraz. Su nombre es Pumacayan cuya construcción presumiblemente se debe a las etnias nativas de antes de los incas. Su objetivo es contribuir con una reorientación de las inquietudes de los estudiosos por descubrir su origen, su estructura y demás elementos que encierra como un misterio debido a que hasta la actualidad no ha habido una tarea arqueológica seria, como tampoco otra histórica, sino intentos con resultados de diverso contenido y contradictorios muchos de los cuales no concuerdan con otras fuentes, como por ejemplo con los múltiples relatos míticos que analizados arrojan muchas luces históricas, toponimias, variaciones lingüísticas en cuanto a su nombre, etc.. todo lo que induce a pensar que Pumacayan fue en un tiempo remoto el santuario central de una dilatada región regida por un poder político-religioso muy fuerte, al que acudían en fechas sacras multitud de peregrinos.