Grado de religiosidad asociada a conductas sexuales de riesgo en mujeres jóvenes de la Universidad Ricardo Palma del año 2019
Abstract
Introducción: Las conductas sexuales de riesgo están asociados a contraer
ETS/VIH, especialmente dentro de la población joven, por otro lado, hay pocos
trabajos de investigación en Perú acerca de cómo influye la religiosidad en estas
conductas.
Objetivo: Determinar el grado de religiosidad asociada a conductas sexuales de
riesgo en mujeres jóvenes de la Universidad Ricardo Palma del año 2019.
Materiales y métodos: Estudio no experimental, analítico y transversal de una
muestra de 400 estudiantes, en quienes se realizó la encuesta sobre conductas de
riesgo sexuales creada por “STD and HIV Section of the Minnesota Department of
Health” y “Minnesota Department of Human Services, and Hennepin County Human
Services and Public Health” y la encuesta de FRANCIS-5 que mide el índice de
religiosidad, se trasladó la base de datos al programa SPSS versión 25.0, donde se
realizó el análisis bivaridado y multivariado.
Resultados: Del estudio y análisis se estableció que, de las 400 mujeres
encuestadas, el 53,75% tenía conducta sexual de riesgo alto y el 46,25% un riesgo
bajo. Se estableció asociación significativa entre conducta sexual de riesgo alto con
el nivel de alcoholismo (p=0,00, RPa=0,21, IC=0,07-6,29), edad de inicio de las
relaciones sexuales (p=0,025, RPa=1,24, IC=1,05-166), religión (p=0,03, RPa=1,41,
IC=1,02-1,94) y grado de religiosidad (p=0,00, RPa=1,06, IC=1,04-1-08).
Conclusiones: Las mujeres que iniciaron relaciones sexuales mayor o igual a los
18 años y el nivel de bebedor social este asociado a menor prevalencia de
conductas sexuales de riesgo alta. Las mujeres de religión cristiana y alta
religiosidad tienen mayor prevalencia de tener conductas sexuales de riesgo alta.
Collections
- Medicina Humana [1292]