dc.description.abstract | “Entendemos como centro histórico, un conjunto urbano de carácter irrepetible en el
que van marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la
base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social. El valor
irrenunciable de estas señas lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la
ruptura del anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir. Es, por tanto,
un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que un pueblo sepa quién
es, donde está y a donde va.” 1
El centro histórico de Lima cuenta con inmuebles de índole civil, público, religioso,
militar e industrial entre los siglos XVII y XX, muchos de estos edificios, conservan sus
valores arquitectónicos, tecnológicos, tipológicos, estéticos, histórico y urbanos; los
mismos que reflejan el proceso cultural de esta antigua colonia española en América hasta
nuestros días. Estas obras públicas que fueron construidas en la época del virreinato, han
sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación y de la Humanidad. Algunos
ejemplos de estas son: El puente de piedra sobre el río Rímac, el Paseo de Aguas, la
Alameda de los Descalzos, entre otros; así como inmuebles civiles como el Palacio de
Torre Tagle, Palacio de Osambela, Casa Welsch, Casa del Oidor, entro otros.
El tema surge como respuesta al problema de desintegración cultural, física y espacial
que presenta el Centro Histórico (Rímac – Cercado de Lima), existe un eje cultural cuyo
recorrido abarca desde el Parque de la Exposición hasta la Alameda de los Bobos,
podemos notar que el río Rímac divide este recorrido, lo cual genera la disminución del
flujo de visitantes a esta parte del Centro Histórico perteneciente al distrito del Rímac. | es_ES |